Un altavoz (también popular como parlante en América del Sur, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras​) es un transductor electroacústico usado para la reproducción de sonido. Uno o varios altavoces tienen la posibilidad de formar un display acústica. La transducción sigue un doble procedimiento: eléctrico-mecánico-acústico. En la primera etapa transforma las ondas eléctricas en energía mecánica, y en la segunda convierte la energía mecánica en ondas de continuidad acústica. Es por lo mismo tanto la puerta por donde sale el sonido al exterior desde los aparatos que posibilitaron su amplificación, su transmisión por medios telefónicos o radioeléctricos, o su tratamiento. El sonido se transmite por medio de ondas sonoras, en esta situación, por medio del aire. El escuchado capta estas ondas y las transforma en impulsos nerviosos que llegan al cerebro y se transforman en señales que se identifican con cosas como música, sonidos y onomatopeyas. Si se dispone de una grabación de voz, de música en esta web en soporte magnético o digital, o si se recibe estas advertencias por radio, se dispondrá a la salida del electrónico de advertencias eléctricas que tienen que ser convertidas en sonidos; para eso se usa el altavoz. Johann Philipp Reis instaló un altavoz eléctrico en su teléfono en 1861; fue con la capacidad de reproducir tonos claros, pero también podía reproducir el habla amortiguada luego de algunas revisiones. Alexander Graham Bell patentó su primer altavoz eléctrico (capaz de reproducir el habla inteligible) como parte de su teléfono en 1876, que fue seguido en 1877 por una versión mejorada de Ernst Siemens. durante este tiempo, Thomas Edison recibió una patente británica para un sistema que usaba aire comprimido como mecanismo de amplificación para sus primeros fonógrafos de cilindro, pero por último se tomo la decisión de por el familiar cuerno de metal impulsado por una membrana unida a la aguja. En 1898, Horace Short patentó un diseño para un altavoz accionado por aire comprimido; después vendió los derechos a Charles Parsons, al que se le dieron varias patentes británicas complementarios antes de 1910. Unas pocas empresas, entre ellas la Victor Talking Machine Company y Pathé, produjeron reproductores de discos utilizando altavoces de aire comprimido. no obstante, estos diseños estaban de manera significativa limitados por su mala calidad de sonido y su incapacidad para reproducir el sonido a bajo volumen. Se walkie talkie sin licencia utilizaron variantes del sistema para aplicaciones de publicidad y, más recientemente, se han utilizado otras variaciones para probar la resistencia de los equipos exclusivas a los niveles de sonido y vibración muy fuertes que genera el lanzamiento de cohetes. Respuesta en frecuencia Para que un conjunto sea considerado de calidad debe contemplar por lo menos el margen de las audiofrecuencias (20-20.000 Hz), oséa, la frecuencia audible de los sonidos para los humanos. Cuanto más grande sea la respuesta en continuidad de un conjunto, más calidad tendrá el sonido final. así, a los nuevos formatos de audio digital que sobrepasan sobradamente este margen (SACD, 20-100 kHz y DVD-Audio, 20-80 kHz) se los cataloga como formatos HI-FI (High Fidelity) "Alta Fidelidad". Pero la respuesta en frecuencia del altavoz no es plana. El altavoz ideal debería ofrecer una respuesta uniforme oséa, igual potencia a todas las frecuencias, pero este altavoz no existe. En las especificaciones técnicas viene indicada la respuesta en frecuencia: Los altavoces de alta calidad son los que tienen un margen de variación de 6 dB para el margen audible entre los 20 y los 20 000 Hz. Fuera de los sistemas de alta definición, también son admisibles las variantes de 3 dB en un margen de 100 a 15 000 Hz, puesto que en la práctica el margen de audibilidad humana jamás llega a los 20.000 Hz. La banda conflictiva es la de los graves, por ello, no se empieza la medición en los 20-30 Hz, sino que se eleva esta cifra hasta los 80 Hz. En las especificaciones técnicas también frecuenta venir la curva de respuesta en frecuencia, pero hay que tomar en cuenta, que los desarrolladores posiblemente hayan hecho sus mediciones en las condiciones más favorables, por lo que los resultados reales normalmente serán inferiores.